De un maestro sí…de Álvaro Palacios… la pena es que no ha sido nunca mí maestro porque no he tenido la oportunidad de conocerlo…aún!

Un maestro porque Álvaro Palacios y sus bodegas de alguna manera han revolucionado el mundo del vino en España y han cambiado el concepto y mucho sobre los vinos de calidad. No hay que olvidar nunca que Álvaro Palacios en su bodega de Priorat tiene el que está catalogado junto a Pingus como el vino más caro de España, hablamos de L´Ermita.

Álvaro Palacios ha tenido una formación absolutamente ligada al mundo del vino desde el principio. Esta bodega de la que hoy os hablamos (junto con su vino La Montesa) fué de su padre y él tomó las riendas en el año 2000… a partir de ahí impregnó la misma junto a las de priorat de un carácter personal que ha defendido las propiedades de la Garnacha por encima de cualquier otra variedad.

Como os decimos este vino en concreto está hecho en la Bodega que tienen en La Rioja en Bodegas Palacios Remondo, en concreto en Alfaro. Esto sitúa a la bodega en La Rioja baja zona muy característica porque es donde se producen las Garnachas mejores de Rioja. Acordaros que en La Rioja Alta la uva considerada de más calidad es Tempranillo (de la cuál también lleva este vino).

Tienen 100 ha de viñedo plantadas y sin duda es una bodega a tener muy en cuenta y que personalmente os recomiendo seguir y, lo que es más importante, probar sus vinos!

 

Merece la pena, como hacemos otras veces dedicarle un «a parte» para hablar de las varietales de este vino que son conocidas, pero peculiares. En concreto nos vamos a centrar el la Garnacha, la protagonista junto a Tempranillo, y en dos secundarias pero muy de Rioja, Mazuelo y Graciano.

La Garnacha es una de las uvas de vino tinto más ampliamente plantadas del mundo y es de procedencia española. Se habla simplemente de la garnacha para referirse a la tinta o noir, aunque ésta tiene una serie de parientes que también cuentan con una gran difusión, destacando la garnacha blanca, la garnacha peluda y la garnacha tintorera. LA Garnacha tintorera tiene la peculiaridad de que es una Uva que tiene la pulpa roja (vamos que es tinta por fuera y por dentro…) lo cual no es habitual ya que las Uvas tintas tienen la pulpa blanquecina o amarillenta.

Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca. Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación, incluso con ejemplares jóvenes que tienen potencial para mostrar una coloración parda (o bricking) que se puede notar por los laterales de la copa cuando se inclina para valorar el vino.

Los vinos elaborados con garnacha tienden a una carencia de acidez, taninos y color. Esto se nota mucho en este vino lo que lo hace un vino más suave en boca, con menos estructura de lo habitual en un tinto.

La Mazuelo es la uva conocida en otros lugares de España como Cariñena (seguro que ahora os suena más) y también como samsó en la zona de Cataluña. Es una uva de origen español, en concreto se cree de la zona de Cariñena, donde existe una DO cuya principal varietal es precisamente esta.

Esta variedad se caracteriza por ser una uva que da grandes rendimientos en vinificación alcanzando un gran número de litros de vino obtenidos por hectárea plantada. Eso la hizo una uva muy utilizada a finales de los 80 y en el año 1988 era la uva más plantada en Francia. A partir de ahí, una campaña de la unión Europea favoreciendo la plantación de uvas consideradas de más calidad hizo que su presencia decayera estrepitosamente.

La uva es usada a menudo para oscurecer el color de los vinos de mezcla aunque posteriormente se han hecho vinos varietales de forma excepcional. La cariñena puede ser una variedad difícil para los productores debido a su alta acidez, sus taninos y su astringencia.

Finalmente la Graciano es una uva de poco rendimiento, por lo que no es muy abundante, cultivándose en el mismo viñedo con otras variedades. Prospera en climas áridos y cálidos. La vid produce una baja cantidad de bayas, delicadamente aromatizadas, que suelen ser vendimiadas a finales de octubre. Es una uva bastante utilizada en vinos Reserva y Gran Reserva en La Rioja.

Sus características fundamentales son que es una uva con importante acidez y fuerte aroma y que además (dato muy importante y que por lo tanto nos explica su uso en Reservas y Grandes Reservas) da al vino un nivel de envejecimiento muy bueno.

Pero dejémonos de rollo, no? Vamos a por La Montesa!!

Recomendaciones Previas…

Es un vino especial… unas cuantas varietales aportan al mismo complejidad. La verdad es que para mi gusto es un vino que, por llevar Garnacha y bastante… creo que debería tomarse a una temperatura más rozando los 14 que no los 18 grados.

No es un vino potente en boca, tiene poca estructura aunque mucho equilibrio y es un vino muy fresco… es de paso fácil. Yo lo tomaría a 14 grados… es decir un ratito en la ventana ahora en invierno (45-50 min, depende de donde estéis) y a disfrutarlo.

Lo probamos…

Las varietales son:

45% Garnacha

45% Tempranillo

5 % Mazuelo/Cariñena/Samsó

5% Graciano

En la parte visual es un vino de capa baja, donde se ve claramente el predominio de la Garnacha y que en la vinificación se buscó este tono.

Es un vino que tiene 12 meses en barricas 90% roble francés, 10% roble americano. (El 20% de las barricas son nuevas, el 30% de un vino, el 25% de dos vinos y 25% de tres vinos). Se nota en el vino que ha sido Criado en Barricas de más de un vino porque esto hace que tenga menos sabor a madera y que esos matices pasen mucho más desapercibidos.

En boca se percibe como fresco sin tanicidad elevada, suave, fácil de tomar…

Es en definitiva un vino donde se nota la mano de alguien que quiere hacer un vino distinto, un vino con personalidad y donde para mí la Garnacha se nota claramente.

Lo maridamos…

Es un vino que yo nunca trataría como un tinto normal a la hora de maridar. No va a aguantar grandes comilonas, es más sutil.

Podría acompañar a carnes blancas, a un pollo guisado, a un ave de corral… no se si aguantaría pato (demasiado graso) yo no me atrevería.

Podría acompañar arroces con carne, quizás alguna pasta (nunca muy especiada ya que mataría el vino). Y a lo mejor y por que no unas buenas verduras a la parrilla de la zona de Rioja y Navarra que tan buenas están…

Insisto no vayáis a chuletón y queso…. no va a aguantar muchos de esos maridajes.