Protos Blanco Verdejo 100%, lo probamos y lo grabamos

Con este Protos Verdejo 100% de añada 2015, que ya os adelantamos que está buenísimo!, hemos querido también comenzar este 2017 introduciendo una novedad más que es grabar nuestras “catas” “pruebas” de los vinos de vez en cuando para que sean más dinámicas que los rollos que habitualmente os largamos en el blog ;-).

Esperamos que os guste y que al menos os ayudemos a saber un poquito más sobre vinos y a conocer aquellos que os gustan.

Esta vez solo un apunte para explicar que son las lías sobre las que se dejan los vinos, ya que este Protos Blanco Verdejo 100% está criado un tiempo sobre lías.

Las lías son microorganismos, principalmente levaduras, encargadas de realizar la fermentación alcohólica, y en menor grado bacterias, sobre todo si el vino no realizó la fermentación maloláctica, que al terminar su actividad, se mueren y se van descomponiendo, proceso conocido como autolisis. En esta descomposición, van cediendo compuestos (las manoproteínas son las más deseadas) que se encuentran principalmente en su pared celular, consiguiendo mejorar las características del vino.

 

Ventajas:

 

  • Se alcanza mayor estabilidad del vino. Tendrá menos precipitados.
  • Suaviza la astringencia (sensación de sequedad en la boca).
  • Aparecen nuevos aromas y mejora la persistencia o la resistencia en el tiempo. Importante ya que a la hora de comprar este vino quizás la añada anterior también esté aún bien.
  • Aumenta la untuosidad del vino . Sensación de volumen que se percibe en la boca.
  • En el caso de los espumosos, mejora las características espumantes.
  • Protegen al vino de la oxidación puesto que las lías consumen oxígeno.

 

Inconvenientes:

 

  • Si el vino pasa por madera, aumenta el riesgo de contaminación por brettanomyces. Cierto es que, en el mayor porcentaje de los casos, la crianza con lías se realiza mucho más con vinos blancos que después no pasan por madera.
  • Aumenta el riesgo de que aparezcan olores de reducción (falta de oxígeno).
  • Es una práctica complicada y onerosa ya que implica una inmovilización de los stocks y una importante dedicación de los recursos de la bodega.

Y ahora vamos con la cata:

Deja una respuesta