La mayoría de los mortales compramos habitualmente nuestros vinos en los Supermercados y Grandes superficies en las que, también habitualmente, hacemos nuestras compras diarias. Hablo por supuesto de los Carrefour, Mercadonas, Día, Alimerka, El Corte Inglés etc… y cualquiera de estos supermercados independientemente del lugar donde nos encontremos.
Hoy en uno de esos supermercados me encontré con un excelente amigo de hace muchísimos años…precisamente en el vial de vinos buscando entre ese mar de vinos blancos, tintos, rosados, cavas, champagnes…etc… algo bueno y barato que llevarse a casa.
En la conversación me surge la necesidad de escribir esta entrada porque… ¿cómo elegir bien un vino en un vial? Si además quiero comprar barato ¿Debemos fiarnos de las ofertas? ¿Cómo se cuidan en los supermercados los vinos?
Yo, que no soy ningún Gurú, os voy a dar las recomendaciones básicas para, al menos, que lo que se compre y pague sea lo que hay dentro de la botella.
Vaya por delante que en las grandes superficies el vino se cuida muy poco en líneas generales. Lo ideal sería comprarlo en una vinoteca pero… no podremos encontrar vinos por debajo de 9-10 Euros en una vinoteca así que lógicamente los compramos en supermercados.
Vamos por partes…
Lo primero y ante todo debemos saber que vino vamos a comprar, es decir un tinto, un blanco, un rosado, Cava (Estamos ya en vísperas de Navidad!!!)….
En base a eso hacemos el desglose por cada uno de ellos y en qué tenemos que fijarnos para no hacer una mala compra.
Tintos
En todos los casos lo que os diré siempre es VIGILAD LA AÑADA DEL VINO, es el primer paso para no comprar un vino en mal estado.
Los vinos no mejoran con el tiempo, es una de las mayores mentiras que nos han contado en nuestras vidas.
En el caso de los tintos os cuento que tipos de vino vais a encontrar en el vial en función a su crianza:
- Vinos Jóvenes, sin nada de crianza. Que también conocemos como cosecheros.
- Vinos Roble, no alcanzan los tiempos mínimos de crianza que piden en las denominaciones de origen. Son vinos que pueden tener estancias en barrica de entre 2 a 9 o 10 meses incluso 11 en algunos casos. Es muy típico en Riera de Duero y mucho más difícil de identificar en otras do como Rioja, Jumilla, Toro…
- Vinos Crianza. Depende de la Denominación de Origen el tiempo que tienen que estar en barrica (habitualmente de Roble). Os comento de algunas:
- En Rioja y Ribera de Duero, los vinos para ser crianza deben estar 12 meses al menos en barrica y otros 12 en botella. En total 24 meses… pueden distribuirse a deseo, pero os digo habitualmente son 12 + 12.
- En otras denominaciones muy muy conocidas como Valdepeñas o La Mancha (muy presentes en los viales por su bajo precio y su más que aceptable calidad) se consideran vinos de Crianza aquellos que han estado 6 o más meses en barrica.
- Vinos Reserva y Gran Reserva. En este caso son vinos con estancias de 36 meses en Bodega entre Barrica y Botella pero en caso de otras do´s también son válidos vinos con estancias de 12 meses en barrica (volvemos a hablar de Mancha, Valdepeñas…).
Os hablo de esto porque el tiempo de permanencia en barrica es vital a la hora de pensar en la durabilidad de un vino y en su estado en el momento de compra.
Dicho todo este rollo… ¿Cómo lo tengo en cuenta a la hora de comprar un vino?
Fácil. Pensad que las vendimias son entre finales de Septiembre y Principios de Noviembre de cada año. Eso marca la añada. Cuando nos dicen que un vino es del 2007 nos están diciendo que las uvas que componen ese vino fueron recogidas entre Septiembre y Noviembre de ese año (depende del sitio o bodega en una fecha u otra en unas condiciones u otras, pero esto para otro momento!).
Teniendo esto en cuenta hay que prever que en la elaboración, habitualmente, se tarda en tener un vino joven unos 3-4 meses (hasta su embotellado, aproximadamente). Es decir un vino de añada 2016 estará para salir sin ningún tipo de Crianza en Barrica entre Diciembre de 2016 y Febrero del año 2017.
Entonces, los vinos sin ningún tipo de crianza, es decir los jóvenes hay que buscar siempre que sean de la última añada de la que se pueden disponer. Es decir a estas alturas del año si se decide comprar un vino joven debe ser añada 2015 o , en caso de algunas marcas que ya he visto, 2016.
Nunca comprar un vino joven de una añada anterior a la última, el riesgo de que esté en mal estado es más que elevado.
Entrados en crianzas, es decir, que el vino ha estado en barricas de roble un tiempo vamos a dividir entre las que os conté.
Roble. Estos vinos tienen poca barrica así que su durabilidad tampoco tendría porque ser elevada. De hecho en muchos foros y casos son considerados también como vinos jóvenes.
Entonces para vinos Roble la recomendación es tomar la última añada, como para jóvenes, o justo la anterior. Hay que tener en cuenta que los vinos Roble tardan más en salir por su tiempo en barrica. Hoy en día compraríamos siempre añada 2015 y si no 2014. Ambas estarán bien, aunque a estas alturas yo siempre optaría por 2015.
Los vinos roble pueden aguantar hasta 2 años más desde su añada sin ningún problema debido a la durabilidad que le confiere la barrica a dicho vino.
Crianzas. Para los vinos Crianza os divido en dos en función del tiempo de permanencia. Si son Crianzas de 6 meses (Valdepeñas, La Mancha…) Entonces seguid las instrucciones de Roble, aunque incluso en algunos casos podéis extenderlo un año más atrás. Es decir un Crianza 2013 puede estar bien sin muchos problemas!
Para los Riojas y Riberas los Crianzas salen, por norma general 3 años después de su añada. Es decir el 90% de los Crianzas más recientes que os encontréis ahora serán añada 2013. Ojo! ya he visto algunos de añada 2014 (Ej. Bardesano de Rioja un vino de promociones continuas en Carrefour y que está bastante aceptable).
Los vinos con Crianza tienen un buen aguante en el tiempo y podrían aguantar hasta 5 años después sin mucho problema. O lo que es lo mismo hoy en día podríamos tomar un crianza 2011 y podría estar bien… aunque su curva de evolución está en descenso.
Para tintos reserva o grandes reserva… Aquí estamos ante un mundo de posibilidades porque a pesar de que las do marcan que, en el caso de Rioja y Ribera, estos vinos deben estar 36 meses en bodega al menos, cada bodega hace un tratamiento bastante diverso en tiempos de barrica etc…
Como norma general los vinos Reserva presentes en mercado corresponden a unos 4 años antes. Es decir en la actualidad los reserva “más nuevos” son de la vendimia del año 2012.
No obstante los reservas y gran reservas son vinos que aguantarían en teoría fácil 6-7 años después de su vendimia. Comprar reservas 2010 y 2009 en la actualidad podría ser perfectamente adecuado. Más no os recomiendo salvo que estéis totalmente seguros.
Vinos Blancos y Rosados
Después del rollo del vino tinto… que es más complejo en cuanto a añadas, vamos con blancos y Rosados, en este caso es muuuuuucho más fácil ya que las crianzas prácticamente no existen.
Por norma general en los vinos blancos y Rosados las Crianzas no existen y por lo tanto debemos comprar siempre el vino de la última añada disponible. En la actualidad 2015 y algún 2016 que ya he visto.
Nunca, nunca, jamás de los jamases! Compréis blancos de añadas anteriores a la última… las posibilidades de fracaso son enormes. Nunca os la juguéis salvo que sepáis de manera clara que el vino que cogéis aun está bien. No os fiéis de nada ni ofertas, ni marcas… nada!
Los vinos blancos/rosados, además de no tener habitualmente ningún tipo de crianza en barrica, tienen el factor de que no están en contacto con los hollejos (o están un corto periodo de tiempo en el caso de rosados) y que estos en la uva blanca tienen pocos taninos lo cual le confiere al vino una capacidad de envejecimiento prácticamente nula.
Ojo! Únicas excepciones con un poco más de durabilidad los blancos y rosados fb (qué es fb? Fermentados en Barrica.. os pongo fb porque los “entendidos” lo ponen así).
Curiosidades/Excepciones/Rarezas
Cosas a tener en cuenta en cuanto a la durabilidad del vino que no tienen nada que ver con lo anterior…
Tipo de uva. Los taninos son muy importantes en la duración de un vino así pues las varietales que aportan más tanino son mejores para su conservación (Ej, Cabernet Sauvignon). De hecho esta uva se usa en algunos vinos como complementaria a la varietal principal par conferir más durabilidad al vino.
Vinos de Guarda. Hay determinadas bodegas que hacen vinos para mantenerse en el tiempo y con la finalidad de que sean bebidos mucho tiempo después de la vendimia. Os puedo poner por Ejemplo a los vinos de Lopez de Heredia web que son vinos de Guarda, como ejemplo os comento que su vino “crianza” que es el Viña Cubillo tiene 3 años de estancia en Barrica, que se puede tomar hasta 10 años después de su salida al mercado y que su añada actual en mercado es 2008. Podría tomarse con garantías hasta 2025-26.
Otro ejemplo de Bodega de Rioja con vinos de Guarda es la Bodega Rioja Alta SA con sus Viña Ardanza, Viña Arana etc…
De todos modos conviene decir que el hecho de que estos vinos sean más caros y con más crianza no los tiene porque hacer mejores. Son vinos clásicos con su sabor y características especiales. En el gusto de cada uno está el elegirlos o no frente a otros. Pero en términos de durabilidad están preparados para ello.
Vinos blancos con Crianza. Hay muy pocos y son muy desconocidos ya que en España ns gustan los vinos blancos jóvenes de varietales frescas y con cierta acidez como Albariños, Verdejos etc… Los pocos que hay en su mayoría y en lo que yo conozco son vinos de Rioja y que nada tienen que ver con el “sabor” de los blancos a los que estamos acostumbrados.
Ejemplo de esto es también Lopez de Heredia con su Viña Tondonia blanco:
El reserva está en añada 2003!!
El Gran Reserva que se vende es de 1996!!
Y su otro vino blanco con Crianza es el Viña Gravonia que está en añada 2006.
Son vinos muy especiales, no tienen nada que ver con lo que es un blanco al uso, nunca comprar si no se han probado antes y se conoce su sabor!!! o se es atrevido con el vino (lo que los modernos llaman winelover ;))
Mejores Supermercados para comprar vino
Para mi gusto, Alcampo, Hipercor y Lidl. No está mal tampoco Mercadona. En el resto te puedes encontrar con muchas cosas “fuera de lugar” y añadas sin sentido.
Y por último…
A partir de no “liarla” con la añada el resto tiene que ver con tus gustos a la hora de elegir. Las preguntas son básicas:
- ¿Me gusta más el tinto o el blanco o el rosado? o Para lo que voy a comer, ¿qué pega más?
- ¿Me gusta que el vino tenga algo de madera o me gusta jóven?
- Poca madera? Roble
- Un poquito más y agradable en boca? Crianzas.
- Mucha madera y un toque envejecido Reservas y Grandes Reservas.
- ¿Cuánto quiero gastar?
Con esas 3 preguntas respondidas dirígete a la sección que más te apetezca (habitualmente en los Supermercados diferenciadas por denominaciones de origen) y elige si cumples con lo que te recomendamos, al menos, sabrás que no te vas a llevar un vino estropeado a tu casa y encima haber pagado por él!
La última, ahora sí! Si sois de los de vino de marca conocida (Lan, Ramón Bilbao, Protos, Estola, Señorío de los Llanos, Coto, Terras Gaudas, Martin Codax, …) es probable que no os equivoquéis aunque vayáis a ciegas con la añada… Motivo: Son vinos de mucha rotación y por lo tanto al venderse mucho las añadas casi siempre están correctas porque el público “arrasamos” con todos.